En el marco del 8M, el centro FUNDAR difundió por primera vez los datos sobre quien tiene el poder en las provincias desde la perspectiva de género.

¿Quién tiene el poder en las provincias argentinas?Redes Sociales
El centro de investigación y diseño de políticas públicas FUNDAR presentó en el Congreso el primer Índice de Género, Decisión y Representación en las provincias argentina, de acuerdo al cual la provincia de Santiago del Estero es la más igualitaria y Santa Cruz la más desigual entre las provincias en términos de participación de las mujeres.
Te puede interesar:La directora de la escuela amenazada en Rosario criticó que «no hay cámaras pese a que están pedidas»
El informe se difundió con motivo del Día Internacional de la Mujer y los 40 años de democracia en Argentina en donde aseguraron que dentro de los poderes del Estado, el más masculinizado es el Ejecutivo y que el Judicial cuenta con mayor paridad promedio más alta entre hombres y mujeres es con el 83%.
Según el Índice de Género, Decisión y Representación en las provincias argentinas, que permite evaluar las posibilidades que tienen las mujeres de integrar las élites políticas, judiciales y económicas en cada provincia del país, Santiago del Estero es la más igualitaria en términos de género, seguida por San Luis y Santa Fe. La más desigual, por su parte, es Santa Cruz, seguida de La Rioja y Tierra Del Fuego.
De este estudio se desprende que ninguna provincia está en niveles de igualdad o desigualdad de género extremos y también se señaló que las provincias más ricas no son necesariamente las más igualitarias en términos de género y descarta que exista un criterio político partidario determinante para la participación de las mujeres.
La masculinización del poder también es un problema del sector privado, donde sólo el 33% de las pymes están lideradas por mujeres, según la presentación de la que participaron la director de la Carrera de Economía en UMET, Mercedes D’Alessandro.
Además, participaron en el Congreso: Silvia Lospennato (diputada nacional del Interbloque Juntos por el Cambio), Carolina Castro (empresaria industrial y presidenta de Industrias Guidi), Julia Pomares (jefa de Asesores del Gobierno porteño), Cecilia Nicolini (asesora presidencial y secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de la Nación), Ana María Mustapic (profesora del Departamento Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella) y Mario Pecheny (doctor en Ciencia Política e investigador principal del CONICET en el instituto Germani).

Redes Sociales
Acceder al poder en las provincias
El Poder Ejecutivo es uno de los sectores más masculinizados. De los 24 distritos solo hay dos gobernados por mujeres (Santa Cruz y Río Negro) y, los gabinetes tienen una paridad media de 40,9%, es decir que la presencia de hombres es más de dos veces mayor a la de las mujeres. Solo hay 8 provincias que tienen más del 30% de ministras mujeres: Chaco, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego. Más de la mitad de las ministras se encargan de áreas ligadas a cuidados y la reproducción: Desarrollo social, Salud, Educación, Cultura, Medio Ambiente, Niñez, Juventud, Familia o Género.
“De los gabinetes nacionales desde la vuelta de la democracia, la vez que más mujeres hubo fue 5, en más de 20 gabinetes. Si no estamos dando las batallas, nadie nos abre las puertas», sostuvo durante la actividad la economista y exdirectora de Economía, Igualdad y Género en el ministerio de Economía Mercedes D’Alessandro.

Redes Sociales
Poder representar
A diferencia del poder de decisión, la diferencia entre hombres y mujeres en el acceso a puestos como representantes exhibe menor variación. Esto quedó demostrado ya que 22 de las 24 jurisdicciones del país cuentan con leyes de paridad que promueven la presencia de legisladoras mujeres. “Las pioneras del cupo no volvieron a ser diputadas, pagaron con sus carreras políticas el haber peleado por la igualdad. Cuando sacamos la paridad fue con menos costo: algo hemos evolucionado en saber cómo construir el poder y en que la sociedad no nos castigue para pelear por lo que nos falta”, des tacó la diputada Silvia Lospenatto.
Luego del Poder Judicial, el Poder Legislativo es el segundo sector más feminizado. A nivel provincial, todas las provincias argentinas tienen herramientas que promueven la participación legislativa de mujeres. Casi todas las leyes de paridad provinciales extienden el mandato de paridad a la conformación de listas en Concejos Deliberantes, con excepción de Catamarca.
Según este trabajo elaborado por Fundar, no importa el partido político gobernante, la región ni la riqueza: a 40 años del regreso de la democracia todas las provincias tienen una cuenta pendiente en el logro de la paridad de género en los ámbitos de decisión.

Redes Sociales